Author Archives: stephanie kletas

Representación de la selva en Las tierras arrasadas

En la novela de esta semana, Las tierras arrasadas de Emiliano Monge, hay una presentación de la frontera no solo como un espacio en dónde hay transito, movimiento, separación y contacto, pero también, además, como un lugar espacial dónde hay una mezcla y una relación entre lo humano y no-humano en constante movimiento. Por ejemplo, en como se describe la presencia de lo ecológico a través de la presencia de diferentes animales en el área, “sus oídos, aguzados hace nada, oyen entonces los sonidos que la selva exhala en su hora negra: suenan los gritos de los monos aulladores, en el arroyo cantan los anuros, chillan en el aire los murciélagos y zumban las chicharras escondidas en la hierba” (12). No solo hay una presencia humana pero también se presentan los sonidos de los animales que se encuentran a sus alrededores, estos sonidos nos muestran al lector uno de los peligros que se deben enfrentar los migrantes al estar intentando cruzar una frontera selvática. El texto nos propone al lector a ver la selva como algo más que un lugar estático,  ya que Monge se dispone en darle un reconocimiento narrativo a la selva, como algo independiente y vivo, al darle sonidos y movimientos, por ejemplo, a través de los animales que se describen, “el salto de una ardilla en una rama, el vuelo de algún ave cuyas plumas de colores no le temen a las gotas, [y] una serpiente anillada que se arrastra, asustada sobre el lodo” (497). Es posible observar y imaginarse el pasaje fronterizo. Así la frontera que se describe se describe como algo con movimientos y sonidos propios.

La recuperación de las voces y de la historia en “Lost Children Archive” de Valeria Luiselli

Disfrute mucho leer este libro. En “Lost Children Archive” de Valeria Luiselli nos encontramos con una historia y autora que nos esta presentando varios hechos dentro de la trama. Algunas de estás siendo sobre la migración, el viaje, la política, la historia, y el estudio del sonido. Aunque uno de los temas de este trabajo de Luiselli aborda sobre lo que viven los niños migrantes al llegar a los Estados Unidos, todas la otras historias que se encuentran dentro del texto también son en el fondo una historia de traslado o de separación, por ejemplo cuando se habla de la disolución del núcleo familiar y también cuando se comparte la historia de los apaches en donde puede ser directamente conectada con la de los niños migrantes, los dos grupos no solo son sujetos negados por la historia sino también sujetos desplazados, y personas a las que les han negado un territorio propio. Una idea que me quedo grabada al leer el texto es sobre la de olvidar y borrar la historia. Así como las lápidas de los jefes de los apaches que estaban ubicadas en una zona lejana escondidas detrás de un muro que daba la impresión de que estaban “locked up and removed and disappeared from the map”, me parece que esto se puede comparar a algo que sigue ocurriendo, con las historias de los miles de niños que aspiran en encontrar una vida mejor mientras se dirigen hacia Estados Unidos. Solo cuando sus historias parecen servir para otros propósitos, como los intereses políticos, parece que estos niños y sus historias personales desaparecen y parecen ser olvidadas. Como los archivos y los proyectos sonoros de la madre y del padre de este texto, con la escritura, las voces y testimonio que se comparten en este trabajo de Luiselli hay un intento de rescatar las voces de estos niños.

La voz y mirada de una niña en Papi

En el trabajo de Rita Indiana, Papi, nos encontramos con una niña de temprana edad que nos relata la relación que tiene con su padre y también la idea de quién es su padre para ella. Este texto, es la historia de una joven, que empieza con la anticipación creciente de la espera y llegada de su mítico y misterioso padre de los Estados Unidos. Esta llegada de su padre al principio se describe con ansias, emoción, pero igual un terror que se le presenta a la niña cuando se entera de que su padre va a regresar, esto se describe o compara con sonido, “la musiquita de terror”, “yo a veces hasta oígo la musiquita de terror y me pongo muy contenta porque sé que puede ser él que viene por ahí. La musiquita es a veces mami que me dice que papi llamó y que dijo que viene a buscarme para llevarme a la playa o de compras” (5). Es interesante como hay dos emociones que se comparten en esta cita, la de miedo, al describir la música, pero también comparte que se pone feliz por este tipo de sonido que escucha. A través de la mirada de la niña, vemos como describe las actividades que observa de su padre, no solo de un padre que le regala cantidades de cosas, pero que a través de las descripciones se puede mostrar las actividades ilegales en las que estan metidas su papá y su personalidad violenta y machista, esto se ve en como se refiere a las mujeres como un tipo de consumo que sigue cambiando para el padre. La voz de la niña es lo que se logra transmitir en el trabajo de Indiana, una voz que esta intentando resolver los sentimientos que tiene sobre su padre.

La asociación de los sonidos con los nombres en El huésped

En el texto de Guadalupe Nettel, El huésped nos encontramos a una niña joven llamada Ana que se encuentra en una lucha y relación constante con un ser que se encuentra al interior de ella. Al principio se me hizo interesante que había una sensación que el lector se encontraba dentro de un tipo de monologo en donde teníamos acceso a los pensamientos internos de Ana. Ella describe como la Cosa a formado parte de su identidad, pero también hay una necesidad de ella de querer defender partes de su identidades o personalidad para que la Cosa no logre dominar a lo completo su personalidad. La Cosa logra tomar un control de la niña en varios aspectos de su vida “se sirve de mis manos, de mi voz, de mi oído para alcanzar lo que quiere” (15). Quisiera prestar atención a una idea de sonido que se ve en este texto de Nettel que también se encontraba en La trompetilla acústica de Leonora Carrington. Se presenta como los nombres de personas y cómo suenan logran crear una personalidad o agregarle características de cómo es una persona. Cuando Ana comparte sobre cómo la Cosa alguna vez tuvo nombre, comparte, “recuerdo que era uno de esos nombres tradicionales, con personalidad fuerte, como Consuelo, Soledad, Victoria, Constanza” (15). El sonido de estos nombres le evocan una personalidad en que Ana logra asociarlos a la Cosa, nombres que connotan una personal fuerte, ya que esto se puede asociar a como la Cosa empieza a tener un control total en la forma en cómo actúa Ana.

La identidad en Las mutaciones

En la novela Las mutaciones del escritor Jorge Comensal nos encontramos con distintos temas y personajes que se enfrentan a enfermedades y etapas de sus vidas. La novela se despliega de distintos personajes que con sus historias le dan forma a la historia. En una de las historias principales nos encontramos con la familia de Ramón, un abogado y padre de familia y específicamente nos vemos enfocados dentro de la historia de enfermedad que enfrenta Ramón. Al ser diagnosticado con cáncer de lengua termina enfrentándose a cambios drásticos dentro de su vida. En el texto de Comensal el lector se ve presentado con la enfermedad de cáncer, una reflexión de su impacto hacia los que se deben enfrentar con este padecimiento. Dentro de la historia del abogado, nos vemos cómo poco a poco va cambiado su vida. Al saber que va a perder su lengua se va mentalizando una vida sin un aspecto tan esencial dentro de nuestra vida cotidiana, la capacidad de hablar, de compartir tus sentimientos, de expresar tus opiniones y el sentido de poder probar diferentes sabores. Un ejemplo, donde vemos este sentimiento de mentalizarse que ya no tendrá un miembro importante es, “Oi ieiao —la corrigió. «Soy licenciado», quiso decir con su lengua por última vez”. Al saber que perderá la posibilidad de compartir su posición de trabajo, algo que juega un papel importante en la formación de personalidad de alguien, Ramón toma este momento para compartirlo de manera final. Al perder su lengua, hay una manifestación de el personaje que pierde una parte importante de su identidad, “tendrían que incinerar su lengua, pero no iban a entregársela en una urna, como se acostumbra en los crematorios funerarios. Las cenizas de su lengua, ¿a dónde irían?”. Este interés de saber qué pasaría con su lengua muestra la perdida importante de una función de Ramón pero más bien el enfrentamiento de querer saber cómo enfrentar los momentos cambiantes de nuestras vidas.

La representación de la sociedad en Baile con serpientes

En el texto de Baile con serpientes de Horacio Castellanos Moya nos encontramos con varios personajes o momentos que cambian dramáticamente la historia. Al estar leyendo el trabajo de Moya me encontré sumergida dentro de una novela que se movía muy rápido, me parecía que a cada instante o cada momento y pagina estaba dentro de una realidad que se movía con una rapidez sorprendente. El lector se encuentra con personajes que son construidos en tal manera que nos acerca a su realidad y en dónde ellos mismos van construyendo la historia con sus acciones y sus puntos de vistas. Al estar leyendo el Baile con serpientes una representación que fue destacada para mi fue la cruda representación de la realidad que nos presente Moya en su trabajo, por ejemplo, esto se ve de manera inmediata en como se describe la violencia en donde ningún detalle se ve escondido, de forma en que uno logra imaginarse cada palabra y acción que se esta explicando, pero también hay una representación de la manera en la que se trata a la gente por su posición social o su manera física de presentarse. Desde el principio esto se ve en cómo se describe al personaje de Jacinto Bustillo, por ejemplo cuando la Niña Beatriz le comparte al agente, “no sabemos si el auto ha sido robado. El tipo vive en la vía pública. Además es un pordiosero cualquiera. ¿Me entiende?” (9) y “en vez de intimidarse, se puso agresivo, como animal acorralado. Se identificó como Jacinto Bustillo” (9). Aquí vemos cómo el personaje de Jacinto es descrito como alguien sin recursos, un hombre solitario que comparan sus acciones con aspectos que lo relaciona como un animal. En contraste, la manera en la que se muestra la importancia de la gente con dinero, como la señora Ferracuti, al encontrarla muerta se describe, “pese a los efectos del veneno, la señora aún conservaba su clase y hermosura” (39). Se le da una descripción mas respetable y uno podría verlo como algo relacionado a su posición social. Este trabajo de Moya no solo es una novela que ejemplifica violencia, más bien es un trabajo que también nos muestra la realidad de los humanos y de la sociedad.