Una jaula para una parte de la sociedad

Esta novela comienza con temas muy misteriosos y también con muchas metáforas que parece una representación de la sociedad real en muchos países, especialmente en México, ya que el autor de la novela y los nombres están en México. En el cuento, Ana vive con una persona mala llamada La Cosa en su cuerpo desde su infancia. Ella no puede controlarlo y después de morir su hermano a causa de La Cosa, descubre que La Cosa también quiere destruir sus ojos. En ese momento decidió conocerla mejor porque aunque La Cosa no tiene una voz para ser escuchada, tenía un fuerte poder que mató a su hermano y después de eso la siguiente persona fue ella misma. Por lo tanto, Ana eligió un trabajo en una institución donde todas las personas son ciegas porque pensó que de esa manera podría entender mejor la situación. Parece que en esta institución, los ciegos, como La Cosa, están en una jaula de la que no pueden escapar por algunas incapacidades que tienen en su vida. Esto podría ser una metáfora de la situación de las personas que viven en una sociedad oscura con muchas reglas sin ninguna libertad para salir de ella. En esta institución, Ana conoce a Cacho, un hombre mayor, sin piernas y sucio. Cacho es un profesor al igual que Ana y trabaja en la institución y por las noches vive en el metro con sus amigos. En el metro, todos los débiles y pobres viven juntos, y cuando Ana ve eso, se da cuenta de que hay otro mundo en su pueblo que están silenciosos y nadie se preocupa por ellos. Este lugar para los pobres es como una cárcel porque siempre son ignorados por los hombres poderosos en el gobierno. Estas contradicciones en un país entre pobres y ricos pueden mostrar la falta de una política adecuada en esta sociedad.

One comment

  1. Hola Saba, gracias por tu comentario. Haces un buen resumen de los hechos que suceden en el libro y las relaciones que tienen los personajes entre sí y cómo dos de los personajes principales lidian con sus discapacidades (así como otros personajes), Anna con sus problemas en los ojos además de su salud mental y también El Cacho con su pierna. Tu comentario me hace pensar en La trompetilla acústica de Carrington y en la forma en que las ancianas de esa historia están en una “cárcel” como la que comentas. Al igual que la gente pobre de El huésped, estas mujeres son ignoradas por la sociedad en general. Ambas obras nos hacen considerar temas como la discriminación por edad, la discapacidad, etc., así como las formas en que nuestra sociedad difiere o no de las imágenes retratadas en las novelas. Esta idea de una cárcel también se aplica a la lectura de esta semana, con los niños migrantes que son detenidos por los Estados Unidos. Parece que la mayoría de los libros que hemos leído este semestre han tenido que ver con mucho dolor y sufrimiento… Tamara tenía razón.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *