Preguntas de discusión: Castellanos Moya & Beverley

Preguntas de discusión – Insensatez

1. El dolor y el placer:

Al relatar las historias de las víctimas de la masacre y de la violencia, el narrador describe los sonidos asociados al dolor vivido por estas personas (la historia del mudito, p.29). Del mismo modo pero en contextos distintos, al narrar sus fantasías sexuales o momentos de intimidad, él recurre a la descripción de los sonidos (los gemidos, p.42). ¿Cómo se diferencian las descripciones de los sonidos asociados a la violencia y a la sexualidad? ¿Qué tipo de reflexión genera ese paralelo?

2. El léxico asociado con la naturaleza y lo animal:

En varios momentos de la novela, al describir directa o indirectamente los sonidos, el narrador usa palabras asociadas con la naturaleza y los animales (el uso del verbo pulular, p.24). ¿Qué efecto produce ese léxico en la imaginación y la percepción del lector? ¿Qué indica sobre la condición emocional de la posguerra en Guatemala?

3. Libreta de apuntes:

¿Qué se puede conocer sobre el narrador a través de su libreta de apuntes? ¿Cómo se puede interpretar la relación entre el acto de escuchar y de observar la reacción de quién escucha? Por ejemplo, cuando el narrador saca su libreta y lee un fragmento de los testimonios a alguien.  

“y enseguida extraje mi libreta de apuntes del bolsillo interior de mi chaqueta con el propósito de paladear con calma aquellas frases que me parecían estupendamente literarias” (43).  

5. Carta blanca:

Nosotros nos enteramos que como corrector de los testimonios, el narrador tiene la posibilidad de cambiar las narrativas de las víctimas.

“por lo que mi labor nada más consistiría en un afinado y retoque final, aunque por supuesto tenía carta blanca para modificar aquello que considerara necesario, sin distorsionar el enfoque – y su confianza en mí era tal que no había necesidad de entrar en detalles, dijo” (27).

Pensando este detalle al lado del texto de Beverley y la controversia de Rigoberta Menchú,  ¿cómo podríamos pensar el trabajo de corrector? ¿Qué crítica provoca tal libertad de corrección?

6. Paranoia:

El narrador nos habla de su paranoia y su falta de estabilidad mental, pero al mismo tiempo sabemos sobre sus experiencias con los militares en su país de origen y el contexto social/político del país en que ahora vive. ¿Cómo interpretamos el mensaje de Toto al final de la obra? CITA: “Ayer a mediodía monseñor presentó el informe en la catedral con bombo y platillo; en la noche lo asesinaron en la casa parroquial, le destruyeron la cabeza con un ladrillo. Todo el mundo está cagado. Da gracias que te fuiste” (155). Llegar a una conclusión sobre su paranoia cambia la empatía que sentimos hacia el narrador?

7. El género literario:

José Manuel González Álvarez plantea que la obra de Castellanos Moya es un relato post testimonial  y rompe en parte con las tradiciones literarias centroamericanas de su periodo. ¿Cómo describirías el género de la obra? ¿Cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la obra?

 Portada del libro: “Éste es un libro de ficción. Nombres, personajes, lugares e incidentes son producto de la imaginación del autor o utilizados de manera ficticia. Cualquier parecido con personas reales vivas o muertas, es una coincidencia”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *