Discusión

Guía para las preguntas de discusión

  • Dos veces durante el semestre, hay que preparar 2-3 preguntas de discusión para que tus compañeres de clase y yo reflexionemos sobre los materiales. Discutiremos las preguntas de discusión en la clase.

Sonido: Una de las preguntas tiene que relacionarse con la temática del curso.

Crítica: Una de las preguntas tiene que pensar la novela al lado del texto crítico.

  • Favor de mandarme las preguntas finalizados por email para el mediodía del miércoles para que yo las publique en el blog.
  • Es útil situar la literatura en el contexto histórico, social, político, económico del país estudiado antes de proponer la pregunta.
  • Una pregunta eficaz requiere preparación y reflexión. O sea, es una pregunta sin respuesta sencilla.
    • Pregunta débil: ¿Cómo se llaman los protagonistas de Las tierras arrasadas?
    • Pregunta más eficaz: Los nombres de los protagonistas son llamativos dado que casi todos se relacionan con lo ultratumba. ¿Cuáles son los efectos de tales nombres? ¿Cómo se relacionan con el entorno despiadado en que viven los protagonistas? ¿Cómo interpretan el hecho de que Epitafio le cambia el nombre al gigante y le bautiza ‘Mausoleo’?

Fíjense que, en la “pregunta eficaz”, hay un poquitín de elaboración antes de llegar a la pregunta. Y a veces hay más de una pregunta en “una” pregunta de discusión.

Posibles estrategias para formular las preguntas de discusión:

  • Proponer una pregunta que ponga el texto literario en diálogo con el texto teórico.
  • Meditar sobre el género y la tradición literarios.
  • Proveer una cita de uno de los textos críticos o una definición para pensar en relación con la obra.
  • Pedir que tus compañeres comparen el texto literario con otra obra que hemos leído.
  • Identificar algo desagradable sobre el texto y cuestionar por qué se emplea esta táctica.
  • Proponer una lectura detenida (tipo close reading) de una sección sugerente de la obra.
  • Identificar un recurso literario (metáfora, simbolismo, sinécdoque, etc.) y pedir que lo analicemos en el contexto del curso.