La familia disfuncional en El huésped

Uno de los temas centrales de la obra El huésped de Guadalupe Nettel es la familia, lo cuál se relaciona con la dedicatoria de la autora, “a mis padres, a quienes parasité tanto tiempo.” En la primera parte del libro, la narradora se dedica a caracterizar su infancia y su familia disfuncional. Pienso que esta disfuncionalidad se ve reflejada no solo en los roles de género dentro de la familia, sino también en la soledad que experimentan todos los miembros de esta familia aún cuando tienen uno al otro. 

La narradora nos cuenta que todos los días algo salía mal en la familia, Ana derramaba la leche en el desayuno o alguien despertaba enfermo. En este ambiente de caos, lo cuál la narradora define como “heroíco”, la madre de Ana siempre era responsable por limpiar y arreglar las cosas mientras que su padre “se limitaba a cumplir su función de juez, convencido de que en el fondo su mujer se lo agradecía” (17). De manera similar que a su padre, Diego, el hermano de Ana, se caracterizaba por su inmovilidad. La relación entre Diego y Ana es un tanto compleja, ya que Ana lo veía como suyo y como un territorio por conquistar. Me causó incomodidad leer la escena en que Ana mira a Diego cepillarse los dientes porque en la descripción de esta escena hay un tono de deseo que es incongruente con la edad y la relación entre los personajes. Además, en la primera parte del texto en algunos momentos, yo me quedé confundida con la edad de la narradora, no sabía si ella narraba desde su niñez o como adulta. 

Me pareció curiosa la escena del juego de llamar por teléfono al azar y pienso que Ana buscaba a alguien que se preocupara por su condición, porque no lo podía encontrar en su familia o pensaba no le iban a creer. También me llama atención que al describir la voz de la mujer Ana dice “de esas [voces] que conservan los tonos altísimos de su temprana infancia” (30). Creo que esta voz infantil puede conectarse o quizá contraponerse a  la voz en que Ana narra la primera parte de la historia. 

Preguntas: ¿Cómo caracterizas la relación familiar entre estos personajes? ¿Crees que las referencias a las edades influyen en cómo percibimos la narrativa?

2 comments

  1. Gracias Mirella​​​​​​​ por tu comentario y preguntas. Sobre tu opinión de la relación entre Ana y su hermano, especialmente en el baño, creo que como ella nos narra la historia y quiere contarnos sus puntos de vista, trata de explicarlo claramente o incluso mejor de lo que es. Tal vez ella no diga la verdad exactamente como lo fue, y ahora, por su muerte, todo ha cambiado para ella y piensa que amaba tanto a su hermano que era un ídolo para ella. Tal vez toda la historia no sea la misma que ella narra.
    Sobre su padre, creo que es una persona arrogante que solo piensa en sí mismo y no se preocupa por los demás miembros de la familia. Sin embargo, su trabajo puede tener un gran efecto en su papel. Como era juez, solía juzgar a las personas y culpar a los demás por sus comportamientos. Tal vez el padre pensó que la muerte de su hijo no es un hecho natural y es culpa de la familia. Así que vimos Ana piense que ella es la responsable de la muerte de su hermano.

  2. Hola Mirella, gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo en que la familia y la edad son dos grandes temas en esta novela. Yo también estaba confundida sobre la edad de la narradora, creyendo que estaba narrando como una niña de 10 años hasta la escena al final de la novela con El Cacho. Ese fue el momento donde me di cuenta de que eso no podía ser posible. También la escena que mencionas en la que ve a su hermano cepillarse los dientes, tienes razón, la describe de una manera que no es apropiada para su edad. Es como si ella fuera su amante en lugar de su hermana… Ahora que miro hacia atrás en el libro, creo que las 3 divisiones del libro pueden sugerir diferentes edades y etapas en la vida de Anna. Sería interesante volver a leer el libro con esto en mente. Nettel es deliberadamente vaga y le da a los lectores la oportunidad de llegar a sus propias conclusiones. Creo que los buenos escritores hacen esto. Esto es lo que hace que leer una historia sea divertida, el hecho de que podamos encontrar muchos significados diferentes dentro de la misma obra.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *