Tag Archives: loro

Preguntas de discusión: Comensal, Glenn e Iovino

  1. ¿Cuál es el papel del silencio en Las mutaciones? ¿Podemos identificar una “retórica del silencio” en la novela? En la novela, ¿cómo afecta el silencio de Ramón a la familia y su comportamiento?
  2. Pensemos la relación entre Ramón y el loro. ¿Cómo interpretamos el hecho de que Ramón presta atención a Benito cuando tiene el cáncer y necesita cuidarse a sí mismo?
  3. La enfermedad (de Ramón, de Teresa, Eduardo, Paulina, etc.) es un tema medular en Las mutaciones. Siguiendo a Susan Sontag (131), si en Las mutaciones la enfermedad no es metáfora, ¿cómo abordamos el tema de la enfermedad a secas en el libro? ¿Cómo afecta la enfermedad a los personajes del libro? ¿Cómo reacciona cada uno frente a la enfermedad como posibilidad (Eduardo, Teresa), como lo desconocido (Elodia, Paulina), etc.? Por otro lado, resistiendo la postura de Sontag, ¿podemos leerla en clave alegórica, metafórica? Si es así, ¿qué alegoriza la enfermedad en este libro sobre la sociedad mexicana contemporánea?
  4. El tono cómico que se emplea en la novela es llamativo. ¿Qué logra o permite este tono jocoso y agudo? ¿Cómo abordamos el tono tan divertido al lado de lo que nos provoca (¿la pena? ¿la compasión? ¿la impotencia?) la situación de Ramón? ¿Cuál es el efecto de tratar el cáncer, un tema serio que a menudo da terror y nos provoca emociones fuertes, con el humor y la irreverencia? Aquí les va una entrevista con Comensal sobre el tema.
  5. Considerando el texto de Iovino, ¿cuál es el papel (simbólico, alegórico, metonímico u otro) del loro en la narrativa? ¿Cómo entendemos, por ejemplo, la jerga tan burda del loro, su escape, la jaula, etc.? Volviendo a pregunta 1, ¿qué hacemos con el habla constante y cruda del loro frente al silencio impuesto de Ramón?
  6. La novela depende de una espacialidad sugerente, y el capítulo 17 en particular pide que prestemos atención al espacio. Ahí se destacan la pérdida visual de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, la jaula cruel de Benito, la Ciudad de México contaminada, entre otros espacios. ¿Qué reflexiones sobre el espacio—sobre los espacios naturales y construidas, sobre nuestra relación con el espacio, etc.—provoca este capítulo o la novela en sí?
  7. Consideremos la novela al lado del texto crítico de Glenn. Hay varios silencios en la novela, además del “retiro” del silencio. ¿Qué tipos de silencio hay y quiénes los practican? Volviendo a Glenn, ¿cómo interpretamos el papel del poder y del género (biológico) al analizar los silencios de Las mutaciones?
  8. Otros temas: deuda, la ley, el México indígena, el psicoanálisis, marihuana, la religión y el ateísmo, el medio ambiente y el esmog…