Tag Archives: semana4

Preguntas de discusión: Villoro & Nixon

  1. Slow violence 
    En su texto, Nixon comparte la definición de slow violence: “a violence that occurs gradually and out of sight, a violence of delayed destruction that is dispersed across time and space, an attritional violence that is typically not viewed as violence at all” (2). ¿Se ve la presencia de “slow violence” en el México contemporáneo que se representa en el texto de Villoro? Y si así, ¿dónde y cómo se muestra?
  2. Peces sonorizados
    ¿Cómo podemos pensar los sonidos que crea Tony en el acuario de la Pirámide como una manifestación del ambiente? ¿Cómo forman parte en el tipo de ambiente que se crea en el hotel?
  3. Voz narrativa
    La forma de la novela llama la atención por el vaivén entre el presente en la Pirámide y la frecuente analepsis que nos lleva al pasado (a veces olvidado, a veces mal recordado) de Tony. ¿Cuál es el efecto de esta estructura narrativa? ¿Qué nos puede decir del narrador? ¿Existe alguna relación entre la estructura de la novela y el narrador Tony?

Preguntas extras de Tamara:

A. Un palimpsesto temporal
Hay referencias constantes al pasado maya (sacrificio, eclipse, el mural) y también a los “desastres” del pasado reciente (la guerra de Vietnam, la masacre de Tlatelolco) y otros más contemporáneos, tal como la guerra del Golfo, el narcotráfico, la corrupción del PRI, etc. ¿Cómo se entiende este palimpsesto temporal y violento? ¿Cómo matiza al presente surreal del litoral caribeño del México neoliberal? ¿Qué información nos proporciona sobre nuestro presente? Por último, ¿se podría pensar este palimpsesto al lado de la violencia lenta de Nixon, esa violencia “incremental and accretive [whose] calamitous repercussions [play] out across a range of temporal scales” (2)?

B. El cuerpo dolido
La enfermedad, la discapacidad, la adición y las heridas afectan al narrador, Mario, Laura, la madre del narrador, al jardinero Remigio, etc. Si nos pusiéramos a interpretar el cuerpo dolido o gastado como metáfora o alegoría, ¿cómo entenderíamos el dedo muñón de Tony, su cojo, o la enfermedad que padece Mario, etc.? ¿Cómo se relaciona el cuerpo dolido con el presente neoliberal de México? Al prestar atención a quiénes se dolían—a cuyos cuerpos son los gastados y heridos—¿qué nos sugiere?

C. ¡Ey, familia! (239)
El tema del padre desaparecido resulta importante a lo largo de la novela. ¿Cómo interpretamos el enfoque en la familia rota? ¿Qué opinan sobre los siguientes asuntos pensando sobre este enfoque en la familia y el padre ausente?:

  • La falsa herencia de Tony; el hecho de que su padre no desapareció la noche de Tlatelolco
  • La amistad/hermandad de Tony y Mario
  • El desenlace con la nueva familia compuesta por Tony, Laura e Irene (piensen en Doris Sommer y las “foundational fictions”)

D. Los sonidos
El sonido sale como elemento metafórico y leitmotif, tal como por los varios trabajos de Tony (bajista, sonorización de dibujos animados, sonorización de peces, etc.), el oficio de la madre de Tony (fonoaudióloga en un instituto de sordomudos), la caja que Mario le regala antes de morirse (185), etc. Piensen el papel central del sonido al lado de las siguientes preguntas:

  1. Se podría identificar una técnica audile (a la Sterne) en la manipulación del sonido que ocurre en Arrecife. ¿Qué nos comunica la instrumentalización del sonido?
  2. Nixon habla de la manera en que la violencia se hace visible a través del espectáculo en “our image-world” (3) e insiste en la necesidad de hacer la violencia lenta visible (15). ¿Se podría decir que Arrecife hace audible la violencia lenta? De manera más amplia, podemos imaginar una manera de retar la violencia lenta a través de los otros sentidos (no solo la vista)?