Tag Archives: Wayuu

La disputa Wayuu sobre el viento

“The Sound of Wind Farming: Rethinking Clean Energy with Wayuu Cultural Practices”, conferencia impartida por los investigadores Daniel Hernández y Joe Wagner, fue  una de las aportaciones dentro del programa del ciclo de conferencias Listening with the Eyes: The Sounds of Latin American Literature Conference

Esta ponencia nos llevó a conocer al pueblo Wayuu, históricamente localizado en la península de Guajira, bordeada por el mar Caribe. Se plantearon cuestiones esenciales dentro del panorama sociocultural y académico actual al mostrarnos cómo el neocolonialismo globalizado afecta de manera radical a estas comunidades. De este modo, esta ponencia no solo nos acercó a la cosmogonía Wayuu, o apuntó a las inadvertidas prácticas y visiones neocolonialistas detrás de una tendencia en aumento connotada positivamente en nuestras sociedades, sino que, de la intersección de estos dos espacios, pudimos extraer nuevas y cruciales ideas en torno a la sonoridad.

Desde una metodología interdisciplinar que observaba también producciones culturales y literarias, como la obra poética “Teijiendo sueños y palabras”, del poeta Wayuu Livio Suárez Urariyu, o el documental Somos hombres cascabel, y conducidos por un mapa teórico antropológico y sociológico, nos acercaron a la disputa por reclamar el viento de las comunidades Wayuu ante las plataformas eólicas que han sido instaladas sin el consentimiento de una gran parte de estas comunidades. Dicha disputa radica en la imposibilidad de conciliación entre la implantación de estos dispositivos en territorio Wayuu y la propia cosmogonía y metafísica de este pueblo. Así, no se trata de una protesta por el control de los recursos, sino una reivindicación ontológica de la vida: el aerogenerador introduce una distorsión electrónica que deforma las diferentes capas del sonido concebidas y percibidas por la gente dentro de estas comunidades. El viento es percibido como un elemento dentro de una comunidad de seres sintientes que adoptan distintas formas corporales; más aún, forma parte de la ancestralidad ulterior de los Wayuu. 

De este modo, más allá de cuestiones filosóficas, se nos abre un debate que nos obliga a pensar en el extractivismo como parte inherente de la industria eólica, el sonido como espacio de lucha o la necesidad acuciante de buscar formas contrafactuales para luchar contra las narrativas hegemónicas acerca de ecología y sostenibilidad.