El consumismo en Papi

Uno de los temas que más me llamó la atención en la obra Papi de Rita Indiana fue el consumismo, que se destaca por la figura del padre quien va a vivir a los Estados Unidos y vuelve lleno de billetes. Asimismo, el consumismo en la obra está directamente conectado a la música americana y a la cultura popular, resultando en una gran variedad de referencias  como Grease, Michael Jackson, Luke Skywalker, y MTV, que caracterizan la obra de Indiana. Pienso que el consumismo y los billetes tienen un rol importante en la narrativa porque median las relaciones entre los personajes, particularmente entre papi y la narradora, quien es su hija.   

En el primer capítulo, la narradora se dedica a describir el regreso de su padre, quien vuelve “con más cadenas de oro y más carros que el diablo” (7). Ella menciona la necesidad de su padre en retribuir a las personas que lo habían ayudado en el pasado y nos ofrece una lista de quienes son estas personas: “tus sobrinos, primos, hermanos, amigos, concuñados, allegados, vecinos, compañeros de escuela, tíos, padrinos, compatriotas, amigos de un tipo que está casado con una doña que es hermana de un fulano que se graduó de la Marina un año después que tú” (7-8). Luego, podríamos decir que hay un aspecto colectivo (una colectividad masculina) y quizá positivo asociado con los billetes del padre, independiente de su procedencia, lo que hace esta dinámica aún más compleja. 

Por otro lado, pienso que también hay un aspecto individualista cuando hablamos del consumismo en la relación entre padre e hija. Me parece que el acto de comprar se vuelve la manera que el padre encuentra para suplir su ausencia. A través del consumismo, la narradora introduce en la obra el vocabulario en inglés y nos hace cuestionar la relación entre la dominicanidad y la influencia estadounidense. Además, la combinación de este consumismo exagerado del padre y el hecho de que la obra es narrada desde la perspectiva de una niña, me hace dudar si lo que ella describe es realidad. A pesar del tono fantasioso, la narrativa nos hace reflexionar sobre temas serios como la migración, la legalidad, y la paternidad.

Preguntas: ¿Cómo interpretas el consumismo en la obra? ¿Crees que la identificación racial del padre influye en cómo percibimos el poder económico que logra tener?

5 comments

  1. Hola Mirella, gracias por tu comentario y tus preguntas. Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo del consumismo que mencionaste. Dado que República Dominicana estuvo bajo el control de los Estados Unidos durante muchos años e incluso ahora tiene una fuerte influencia sobre ellos, vemos que se muestra en la narración de la niña. Sin embargo, una de las principales características del problema dominicano que se describe en esta novela es la diferencia entre las clases sociales. Este tema del consumismo además de su efecto en la sociedad es una muestra de la desigualdad social, especialmente en este país. Hay una gran distancia entre la sección pobre y el nivel superior de la sociedad. La niña lo describió claramente en muchos párrafos como también mencionaste. Por lo tanto, vemos cómo esta influencia negativa del consumismo y la falta de una sociedad saludable les arruina la vida. Su padre parecía que pertenecía a la clase pobre de la sociedad y después de eso participó en muchas actividades ilegales hasta convertirse en un hombre rico pero no pudo mantener a su familia. Aunque trató de darle una buena vida a su hija con solo dinero, ella siempre sintió una falta de su presencia.

    1. Hola Saba,

      Gracias por tu comentario! Estoy de acuerdo contigo de que la desigualdad social es un tema presente en la novela y desafortunadamente también es un problema que enfrentan muchos países latinoamericanos. Entiendo tu punto sobre el consumismo ser algo negativo, pero me parece que la ilegalidad permite que papi acceda a una posición que le fue negada, no solo en términos financieros como también en relación al poder social y la reputación que conquista. Me interesa reflexionar sobre el hecho de que Indiana no parece plantear otra posibilidad para papi que no sea la ilegalidad. No tengo certeza si eso se debe a la narrativa desde la perspectiva de una niña o si es una critica consciente hacia la sociedad dominicana.

  2. Resulta muy productivo pensar el consumismo doble en la novela — el consumismo capitalista y el de la música. Lo que notas sobre la primacía de la cultura popular estadounidense también me llamó la atención. Sería provechoso pensar tales referencias al lado del ritmo e intertextualidad con el merengue… En cierto modo, la novela propone un nuevo merengue que, además de fusionar las tres culturas dominicanas (indígena, africana, europea), incorpora influencias populares de la diáspora estadounidense.

    ¡Me interesa mucho saber qué opinas sobre la raza de Papi!

    1. Hola Profesora Tamara,

      Muchas gracias por tu comentario! Me llama la atención el tema de la raza en Papi porque, a diferencia de otros libros que hemos leído, pienso que lo representa de manera muy fluida y no menciona explícitamente si papi es un hombre negro o no. La narradora se enfoca principalmente en describir el pelo de los personajes; el pelo afro, rizado, corto, rubio, crespo, etcétera. Aunque las descripciones del pelo nos llevan a asumir la raza de los personajes, tenemos que tomar en consideración que no es un factor conclusivo así como demuestra Boque Sopa, quien “es blanco, pero tiene un afro y lleva ojos enrojecidos todo el tiempo” (Indiana, 81). Quizá el tema del pelo sea un comentario de Indiana sobre el mestizaje en la República Dominicana.

      Sin embargo, creo que el pelo actúa como un vínculo entre el padre y la niña. Me pareció súper significativo que cuando China incorpora a papi, la niña le toca el pelo, “yo enredo un dedo en uno de sus rizos y le digo papi”(Indiana, 89). En seguida, papi ordena a la niña que péinese. En esta escena hay una conexión entre la espiritualidad (las referencias a los Orishas) y el pelo. Además, pensando en el pelo afro, sabemos que al menos en América del Norte y también en Brasil es un símbolo politico de la lucha de las personas negras.

  3. Hola Mirella,

    Muchas gracias por el comentario y la pregunta que se me hizo interesante. Este texto de “Papi” como compartimos un poco en la clase me recordó a otro texto que leí en otro curso que se llama “Fiesta en la madriguera” que al igual que el texto de Indiana nos presenta un mundo lleno de consumismo a través de la mirada de un niño. Para contestar a la primera pregunta yo creo que este exceso de consumo del padre representa el tipo de mundo en el que se encuentra, un mundo mafioso, dedicado a negocios ilegales. También creo que este consumo o descripción de todo el dinero y cosas materiales que rodean a la niña es una forma en cómo el padre le muestra su afecto hacia su hija. Mi respuesta a tú segunda pregunta, como veo que compartiste en un comentario tuyo, un aspecto que me llamo la atención fue la manera en que se describe el pelo en el texto. La niña describe su pelo como medio rubio a comparación a el de su papá “que es muy negro y rizado” (13). Aunque no hay algo explícito en esta comparación de descripción de pelo, hay una sensación de querer crear una diferencia de apariencia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *