El zorro de arriba y el zorro de abajo

El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas ha comenzado de una manera distinta comparándola con las otras novelas que hemos leído en clase hasta ahora.El libro comienza y termina con  uno de los temas de la novela la vida y la muerte.

Al comienzo el autor, Arguedas, nos dice, “En abril de 1966, hace ya algo más de dos años, intenté suicidarme” (17). La primera oración es cautivadora e intrigante (Por lo menos para mí). Me hizo querer saber más sobre por qué se sentía así y, para ser honesta, si actuaría de acuerdo con su sentimiento. Tal vez sea morboso para algunos, pero también creo que puede ser una reacción inicial para la mayoría de gente. ¿Qué piensan, se sintieron igual al leer? 

La novela de Arguedas incorpora los pasajes de diarios, muy personales, que escribió mientras escribía el libro sobre la ciudad de Chimbote. Los diarios nos da a los lectores una especie de aspecto de “behind the scenes” del libro. Lo que me pregunto es,  ¿si los diarios no fueron incorporaron dentro de la novela, todavía habría sentido esta curiosidad por seguir leyendo? Más aún, ¿tendría la novela el mismo significado o importancia?

Hay un tema constante de vida y muerte dentro de las entradas del diario que escribe Arguedas. Sinceramente, es bastante difícil alejarse del por qué el autor nos recuerda constantemente cómo quiere morir y como lo ha intentado varias veces y sigue pensando en cómo morirá con éxito. Para responder a mi pregunta anterior, no estoy segura si este libro hubiera tenido el mismo efecto en mí sin los pasajes de los diarios. Para ser honesta, “la novela real”,  la cual se puede decir es la historia de Chimbote es algo desordenada. Parecían como pasajes cortos de diferentes conversaciones entre una variedad de personajes. Muchos parecen comenzar de la nada sin un orden concreto.

Los zorros, los cuales, son una figura típica de la tradición oral andina fueron incorporados como narradores que sirven como un  guía al lector. Según mi entendimiento, cada uno representa la estructura de las comunidades Andinas y el negocio de la harina de pescado en Chimbote ha destruido esa estructura tradicional. Tal vez estoy completamente equivocada, porque en el diario final Arguedas dice que, “los zorros no podrán narrar…no podrán intervenir”, no estoy segura, ¿qué piensan ustedes? (271).

En el epílogo del libro, una carta que el autor escribió al editor Gonzalo Losada, Arguedas le dice, “Yo no voy a sobrevivir al libro” (278). Teniendo en cuenta que para cuando esto llegue a manos de Losada, Arguedas declara sus solicitudes si el libro se publicaría. La muerte de Arguedas es lo que muchos dirían termina la novela. Sin embargo, mi pregunta para todos ustedes es, ¿piensan que la muerte del autor da nacimiento o, en otras palabras, da vida al libro?

Posted in Uncategorized

El zorro de arriba y el zorro de abajo

Enlace para ver la versión más grande: https://bookriot.com/2017/08/10/nadja-spiegelman/

(Si no han leído Maus por Art Spiegelman, no sé si esa imagen tiene sentido—pero he notado muchas comparaciones entre el estilo de los dos textos—en la inquietud de “producir” algo, la inclusión y descripción del proceso de escribirlo y el cuestionamiento de cómo y porque esa historia debe ser representada)

A pesar de que los capítulos ficcionales de El zorro de arriba y el zorro de abajo estaban escritos en un estilo realista, la combinación de los diarios personales de Arguedas, la narración de un lugar y momento histórico actual en Perú (con el puerto de Chimbote) y los elementos paratextuales— me recordó al termino de Linda Hutcheon, “historiographic metafiction”. La novela es ciertamente metaficcional—con el autor refiriéndose a no solamente la escritura de la novela, en ambos los diarios y la narrativa—pero también tiene elementos de lo que Hutcheon describe como:

What historiographic metafiction challenges is both any naive realist concept of representation but also any equally naive textualist or formalist assertions of the total separation of art from the world. The postmodern is self-consciously art “within the archive” and that archive is both historical and literary” (Hutcheon 125).

Es decir, que hay niveles de veracidad y realidad en el texto, pero las intervenciones del autor estiran los límites de lo que es la novela. Es una nota de suicidio, tanto como es una historia de Chimbote y una evaluación de lo que es una autor Andina e indigenista. Además de los diarios, los personajes (específicamente los zorros) rompen la división entre ficción y realidad, refiriendo directamente al autor, diciendo: “El individuo que pretendió quitarse la vida y escribe este libro era de arriba; tiene aún ima sapra sacudiéndose bajo su pecho. ¿De dónde, de qué es ahora?” (65).

Además de referir a si mismo, también refiere o habla directamente a sus contemporáneos (y supuestamente los lectores de su libro): “Perdonen, amigos Cortázar, Fuentes, tú mismo, Mario, que estás en Londres. Creo que estoy desvariando, pretendiendo lo mismo que ustedes, eso mismo contra lo que me siento como irritado” (30). Hay otros momentos en el texto donde el autor autoevalúa y cuestiona su propio conocimiento de su sujeto: “Pero ahora no puedo empalmar el capítulo III de la nueva novela, porque me enardece pero no entiendo a fondo lo que está pasando en Chimbote y en el mundo” (95). A pesar de que podemos cuestionar si eso es historia o no—porque el autor está narrando el presente de Chimbote y también su presente personal—pienso que lo que Arguedas trae al texto sobre su posición como hablante de quechua, puede ser más de una evaluación de la historia de la literatura Andina (puede ser?) en un estilo que es intensamente auto-reflexivo.

Es más, mientras que Arguedas está escribiendo la novela, él está dialogando con los críticos (en ese caso Cortázar) quienes están leyendo su libro:

“Mientras tanto, y desde la grandísima revista norteamericana Life, Julio Cortázar, que de veras cabalgaba en flamígera fama, como sobre un gran centauro rosado, me ha lanzado unos dardos brillosos. Don Julio ha querido atropellarme y ningunearme, irritadísimo, porque digo en el primer diario de este libro, y lo repito ahora, que soy provinciano de este mundo, que he aprendido menos de los libros que en las diferencias que hay, que he sentido y visto, entre un grillo y un alcalde quechua…” (196).

Desde los dos mundos (de arriba y abajo, o quechua y Castellano) él ha aprendido más de sus experiencias “provinciales” que los “cosmopolitanos”.

Finalmente, en su inclusión de su discurso “No soy un aculturado” él lleva lo que también narra en sus diarios—que él es un autor ambos de arriba y de abajo, y sus experiencias hablando en quechua y sus experiencias “extranjeras” le ha transformado en una fuente para universalizar la experiencia indígena, de su propio mundo:

“Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los opresores” (12).

 

 

Posted in Uncategorized

El zorro de arriba y el zorro de abajo

     Esta novela era diferente de las otras que hemos leído porque las entradas del diario del autor fueron incluidas en esta novela. Los diarios le dieron un toque personal que era único, pero también un poco extraño cuando hablaba de sus pensamientos y planes para después de su suicidio. Puso un tono triste cuando lo estaba leyendo, pero quizás que era su intención, pero no sé. Quiero saber cuáles eran sus intenciones al incluir sus diarios porque era diferente ver su proceso de pensamiento. Sobre lo que iba a escribir y también lo que estaba sucediendo en su vida en ese momento. Quiero saber por qué no tenía la intención de terminar la novela por su cuenta. ¿Sólo quería que se notara su suicidio? Porque un libro que nunca fue terminado se distingue de otros libros. Pero entonces, ¿cuál es el punto de empezar la novela en primer lugar? Me pregunto si el libro habría sido tan popular como lo era si hubiera terminado la novela él mismo y no hubiera incluya las entradas del diario.

     Pensé que era interesante cuando dijo en su diario en la página 30 que “¡No es profesión escribir novelas y poesías!” ya que él mismo era un escritor. Porque si él mismo no pensaba que lo que estaba haciendo era importante tenía sentido por qué escribía como lo hacía. Se podía decir que estaba preocupado basado en cómo escribió sobre cómo terminar su vida y que escribir esta novela era un recordatorio.

     Me pareció interesante cómo el autor incorporó una historia indígena sobre los zorros en su novela. Cómo había dos zorros, uno que representaba la montaña y el otro la costa. Al leer la novela no podía decir si se suponía que fueran parte de la historia, los narradores o la voz del autor.

     El hecho de que no hubiera un personaje principal me hizo un poco difícil de seguir, ya que era una mezcla de diferentes historias en una, pero esto también hizo que la novela era única.

     Esta ha sido la primera novela que no ha tenido un gran enfoque en el abuso físico de los obreros indígenas que fue agradable. Pero en cambio el abuso fue más sobre las mujeres, más específicamente las prostitutas. Que estas mujeres no tenían valor y eran sólo vistos como objetos allí para los hombres a usar.

     En la página 266, estaban hablando de cómo un hombre es igual que otro hombre. Esto es completamente diferente de las novelas anteriores que ningún personaje dijo esto. Normalmente dirían que son mejores que los otros grupos, pero en esta novela se preguntó qué hace diferente de los demás.
Posted in Uncategorized

El zorro de arriba y el zorro de abajo

     Esta novela era diferente de las otras que hemos leído porque las entradas del diario del autor fueron incluidas en esta novela. Los diarios le dieron un toque personal que era único, pero también un poco extraño cuando hablaba de sus pensamientos y planes para después de su suicidio. Puso un tono triste cuando lo estaba leyendo, pero quizás que era su intención, pero no sé. Quiero saber cuáles eran sus intenciones al incluir sus diarios porque era diferente ver su proceso de pensamiento. Sobre lo que iba a escribir y también lo que estaba sucediendo en su vida en ese momento. Quiero saber por qué no tenía la intención de terminar la novela por su cuenta. ¿Sólo quería que se notara su suicidio? Porque un libro que nunca fue terminado se distingue de otros libros. Pero entonces, ¿cuál es el punto de empezar la novela en primer lugar? Me pregunto si el libro habría sido tan popular como lo era si hubiera terminado la novela él mismo y no hubiera incluya las entradas del diario.

     Pensé que era interesante cuando dijo en su diario en la página 30 que “¡No es profesión escribir novelas y poesías!” ya que él mismo era un escritor. Porque si él mismo no pensaba que lo que estaba haciendo era importante tenía sentido por qué escribía como lo hacía. Se podía decir que estaba preocupado basado en cómo escribió sobre cómo terminar su vida y que escribir esta novela era un recordatorio.

     Me pareció interesante cómo el autor incorporó una historia indígena sobre los zorros en su novela. Cómo había dos zorros, uno que representaba la montaña y el otro la costa. Al leer la novela no podía decir si se suponía que fueran parte de la historia, los narradores o la voz del autor.

     El hecho de que no hubiera un personaje principal me hizo un poco difícil de seguir, ya que era una mezcla de diferentes historias en una, pero esto también hizo que la novela era única.

     Esta ha sido la primera novela que no ha tenido un gran enfoque en el abuso físico de los obreros indígenas que fue agradable. Pero en cambio el abuso fue más sobre las mujeres, más específicamente las prostitutas. Que estas mujeres no tenían valor y eran sólo vistos como objetos allí para los hombres a usar.

     En la página 266, estaban hablando de cómo un hombre es igual que otro hombre. Esto es completamente diferente de las novelas anteriores que ningún personaje dijo esto. Normalmente dirían que son mejores que los otros grupos, pero en esta novela se preguntó qué hace diferente de los demás.
Posted in Uncategorized

El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo

La novela El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo por José María Arguedas escrito como una autobiografía del final de la vida del autor y también una historia de dos zorros que representan un cambio y un olvido. Se lleva a cabo en una ciudad que se llamada Chimbote en el país de Perú, una ciudad más pequeña que en el momento en que se escribió el libro era una de las ciudades pesqueras más grandes del mundo. En la década de 1960 se estaba produciendo una gran transición: el movimiento de los andinos desde sus hogares en las montañas hasta el océano. Como tenían poco dinero, conocimiento y habilidades, tomaron trabajos en campos más “peligrosos” como esta industria pesquera. Durante el tiempo que los pescadores estuvieron en la ciudad, confiaron en gran medida en los prostíbulos y en el constante suministro de prostitutas. Me parece interesante que el autor se suicidó antes de terminar esta novela, usándola como una nota de suicidio prolongada. Al dejar el final sin terminar, tal vez estaba correlacionando el libro con su vida sin terminar, terminando antes de llegar a una conclusión final. Los zorros mencionados en el título se comunican entre sí en todo momento, lo que se puede comparar con las dos partes del alma del autor que luchan por mantenerse con vida o terminar con su vida. Este es el primer libro que hemos leído donde no hay un personaje principal verdadero, toda la ciudad está representada como un personaje grande, ya que muchas personas de la ciudad están pasando por las mismas luchas. El tema de esta historia es triste, sin embargo, lo que lo hace más trágico es el hecho de que el lector sabe que el autor se suicidará antes de que termine la historia. En mi opinión, quería que su trabajo final se publicara sin terminar, como una nota de suicidio que describiera los horrores de la vida cotidiana en el pueblo pesquero. Si esta novela hubiera sido alterada de alguna manera por una persona secundaria, habría perdido su significado y no habría tenido el mismo impacto en la comunidad literaria latinoamericana. Pero, para mí, una de las principales razones por las que no me gusta este libro es gracias a la forma en que se trata a las mujeres en esta novela. A pesar de que estos pescadores y otros andes tienen poco, todavía tratan a las prostitutas con un respeto mínimo (si no alguno). Como en muchos de los libros que hemos leído, los andinos son maltratados, pero las mujeres andinas son más maltratadas.

Posted in Uncategorized

El zorro de arriba y el zorro de abajo

Lo primero que noté sobre esta novela fue el lenguaje; no es solo vulgar e intenso, también hay repeticiones de palabras que enfatizan el ambiente de esta novela – intenso y directo.  Por ejemplo, la palabra “veneno” se ve muchas veces: “Los efectos del veneno continúan”, “El veneno de los cristianos católicos que nacieron a la sombra de esas barbas de árboles”.  El narrador también usa la palabra “venenoso” para describir alguien, y para mi, esta palabra es muy ponderosa.  El lenguaje utilizado para describir el corral también me llamó la atención.  El narrador los describe como “las chu chumecas aún más baratas; un conjunto cercado de cuartos construidos sobre la arena suelta”.  Hay tantos detalles utilizados para describir el lugar físico, el ambiente, los sentimientos, etc; tanto que se siente como si estuviéra allí al leer las descripciones.  Creo que esta novela me confundió un poco por el autor, y el papel que juega, casi como si fuera un personaje.  Presté mucha atención a lo que dijo el autor al comienzo de la novela y durante toda la novela me encontré tratando de hacer conexiones entre la vida personal del autor con los eventos, el contexto y los temas de la novela (la modernidad, los extranjeros, el capitalismo, la explotación, etc).

Al principio de la novela, el autor llama la atención sobre toda la experiencia que tiene: “con mi experencia nacional…” y hace referencia a otros continentes y países como Europa, México, Cuba, Chile, Argentina, etc.  Para mí, estas referencias nos da una pista sobre los temas de la novela; por ejemplo la modernidad, explotación económica y globalización.  El autor también quiere que sepamos que, teniendo en cuenta todas sus experiencias, él no es aculturado (y lo escribe con letra grande).  Lo que sí dice es que “bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes”, y por lo que interpreto de estas palabras, definitivamente vemos esta idea en la novela.  Creo que estas palabras se extienden mucho más allá de los muros de una nación – hasta los muros de cada comunidad e incluso la vida personal de cada individuo.

La idea del extranjero en esta novela es súper interesante – se compara el extranjero con un hombre que se aprovecha de una mujer.  Por ejemplo, “los extranjeros son como los facinerosos engañadores de muchachas. Le ofrecemos de todo y después que la han aprovechado, palo y escupe” / “¡Qué se vayan los extranjeros!”.  Creemos que el autor está tratando de sugerir un “significado más profundo” al conectar los temas de sexo, prostitución y el extranjero?

Luego habla de “la enfermedad” y como ya sabe que la enfermedad “viene de la inteligencia”.  Yo creo que este puede interpretarse de varias maneras en relación con esta novela, pero ustedes cómo interpretarían esto?  A qué se refiere específicamente “la enfermedad”?

 

Posted in Uncategorized

El zorro de arriba y el zorro de abajo

Después de leer el libro de Arguedas El zorro de arriba y el zorro de abajo, creo que se podría afirmar que se trata de la obra más impactante que hemos leído hasta ahora (por lo menos entra en la top-tres de las más impactantes). Una de las razones que me llevan a afirmar esto es, sin duda alguna, la presencia de un hilo (casi) invisible que une las reflexiones sobre la muerte y el suicidio del ‘Arguedas dentro del libro’ con el ‘Arguedas fuera del libro’. El otro elemento que otorga al libro características únicas es la mezcla narrativa, es decir, la multitud de técnicas narrativas que se cruzan una y otra vez y, finalmente, la interesante mezcla de culturas y tradiciones.

Justo en el marco del encuentro cultural nos hallamos con un Arguedas que a través de sus palabra quiere otorgar cierta importancia a su lengua nativa, el Quechua, y también quiere difundir la cultura en la cual se ha criado y las tradiciones que conoce y que son propias de los indígenas peruanos.

En el libro la religión cristiana se enfrenta a la autóctona. La primera ha forzado la población andina a seguirla, sin embargo se nota como no haya logrado eliminar cierta independencia. El primer ejemplo de rebeldía lo encontramos en la quebradura de la lengua, es decir, en el castellano de una oración cristiana: “Amén, sulpay, amén, sulpay” (83)

Los rituales andinos y los cultos antiguos representan el real patrimonio de los pueblos autóctonos. Hay canciones en las cuales se mezclan las dos lenguas, en la cuales hay músicas y ritmos indígenas, así como invocaciones en la lengua de la tierra “Nisiutam kaypi, sumaq, millay qapaykuna, imaymana, runakunamanta, asnasqaña la mar qochamantapas […]” (65). De esta manera, se quiere guardar un mensajes y transmitirlo solo a los que puedan entenderlo. La presencia de rituales es también otro elemento que se contrapone a lo cristiano, es decir, cultos antiguos en contraste con los “civilizados” de los cristianos: “Se agachó, se puso de rodillas, recogió la mezcla de sangre, carne, tablas y plumas. […] ¡Abajo los extranjeros! ¡Rica sangre de gallo corredor!.” (73-74)  

De otra parte, como ya hemos notado anteriormente, los curas extranjeros solo habían engañado a los peruanos para sacar provecho de ellos y es interesante ver como el loco del libro, Moncata, es en realidad el personaje que por primero se da cuenta de la verdad y del embeleco del cura, por eso le grita “¡Gringo!” (79) como insulto.

Para volver a las tradiciones del territorio, los zorros mismos pertenecen a los mitos andinos de la sierra, se asocian a la agudeza, al ingenio y a la astucia y simbólicamente indican que ésas son la características necesarias para poder vencer a los gringos poderosos.

Aquí se inserta otra vez la crítica a los opresores extranjeros que forman parte de ese gobierno que “te calumnia, te hace sudar, flagelar, calafatear con candela, te mete en los podridos del barro, del zancudo” (69). Un gobierno que aplasta toda tradición y cultura de un pueblo al cual se le reconoce solo el rol de sirviente.

El mundo es ancho y ajeno parte 2


 

Leer la segunda parte de “El mundo es ancho y ajeno” me sirvió para consolidar la distancia idiosincratica entre los que ven a Rumi como una hacienda y los indígenas que ven a Rumi como una comunidad que se moviliza y se sedimenta a través de ellos. Un claro ejemplo de diferencia indisincratica relacionado a la tierra y la comunidad, es el tema de la lealtad indígena en el sistema. Este es un patrón que podemos observar en las anteriores novelas indigenistas. Los indígenas lucen ser los únicos que demuestran cierta honestidad y lealtad al sistema, más aún, luego de que este corrupto y burocrático sistema les falla ellos aún buscan resguardar la paz. Con esto no busco decir que los indígenas no sean consientes de que son oprimidos por el sistema, como podemos ver el la oración al Justo Juez ” rómpanse las prisiones, los grillos, las cadenas, las chavetas, los candados, las chapas, los cerrojos” o en este otro fragmento “El hombre mismo caía. El encerrado; el encerrador. ¿Qué significaba la justicia? ¿Qué significaba la ley? Siempre las despreció por conocerlas a través de abusos y de impuestos: despojos, multas, recaudaciones.”, si no, que buscan integrarse al sistema y buscar legitimidad mediante él como podemos ver cuando Jacinto en la cárcel ante la oportunidad de salir dice “Gracias, pero es triste renunciar a obtener justicia…”.

 

Otro punto interesante relacionado a la idiosincrasia peruana, que me gusto mucho del libro, a pesar de ser un matiz negativo, es el de la astucia de los hacendados y de los rufianes. Ellos utilizan el estado para su provecho personal. El ejemplo más claro es el del juez de deslindacion sobre Rumi, el cual pasa a ser un juicio de reivindicación. Pero también el de intento de robo a los jesuitas representando la corrupción y la lucha de poderes entre la Iglesia y el estado. Por último escuchamos a Fiero decir “la cárcel era para los zonzos” antes de la muerte de Rosendo a manos de los policías.

Posted in Uncategorized

El mundo es ancho y ajeno – mis pensamientos (parte 2)

En muchas maneras, a menudo me siento como una de las vacas del último capítulo las que entraron al caserío y observaban con sus grandes ojos sorprendidos cuando yo lea o hablar de la literatura latinoamericana. Leo las palabras sin comprensión del contexto de las narrativas.

Recuerdo lo que leí en el libro de Jean Franco, An Introduction to Spanish-American Literature. Franco indica que Ciro Alegría fue miembro del partido político peruano, Alianza popular revolucionaria americana (APRA). Con curiosidad, busqué este partido para aprender más. Según el Wikipedia, el APRA es el partido más antiguo sobreviviente y más establecido en Perú. El autor del artículo de la wikipedia afirma que “APRA is as much a social phenomenon as a political movement, with a membership whose loyalty to the party has been unwavering for several generations.” El artículo sigue, describiendo la ideología de la APRA como antiimperialista, panamericanista y en apoyo firme a la solidaridad internacional y el nacionalismo económico. Esto, al menos para mí, suena muy parecido a las ideologías de Marx, Bolívar y Castro.

Admito, no sé mucha de la historia latinoamericana, más que el hecho de que los indios existieron y vivieron en su tierra durante siglos hasta que los europeos llegaron y borraron su forma de vida por completo. Más tarde, los países norteamericanos llegaron para desangrar la tierra seca de sus recursos naturales: minerales, petróleo y productos agrícolas porque puedan alcanzarse a un costo bajo con poca o ninguna consideración por las vidas extranjeras que son afectadas por la expansión imperial.

La parte que realmente resonó conmigo fue: “[e]n ese mundo ancho, cambios de lugar, vamos de un lao pa otro buscando la vida. Pero el mundo es ajeno y nada nos da nada, ni siquiera un güen salario, y el hombre muere con la frente pegada a una tierra amarga de lágrimas. Defendamos nuestra tierra, nuestro sitio en el mundo, que así defenderemos nuestra libertá y nuestra vida. La suerte de los pobres es una y pediremos a todos que nos acompañen. Así ganaremos.”

Para mí, este pasaje trata del poder: los líderes mundiales luchan por el poder; el poder que las clases altas acumulan y retienen de las clases bajas; el que las clases bajas y el marginado desean tener. Pero al final, todos morimos. Desperdiciamos nuestra existencia al tratar de conseguir lo que otras personas tienen en lugar de disfrutar de lo que tenemos actualmente. La lucha por el poder y la riqueza parece ser una fuerza impulsora en la sociedad actual, sin embargo, ¿qué hay que demostrar para esto? Más poder y más dinero para algunos; menos poder y menos dinero para los demás?

El mundo es ancho y ajeno (2)

El final de la novela, a mí, me pareció muy abrupto, y no estoy seguro en ese caso de quién es el zorro alegórico, y quien es el conejo. En ese caso, ¿puede Marguicha estar la quién va a evadir la gente no indígena que vienen con sus fusiles a tomar su tierra y gente? O, son las indígenas que otra vez, fueron vencidos por la gente a fuera de su comunidad, ¿finalmente (como hemos visto en los otros textos) los perdedores? Me parece que esa final abrupta tiene que estar una decisión narrativa y no una falta de energía o ideas de Alegría misma—pero para el lector, los últimos capítulos me han parecido así. Los últimos capítulos son más cortos, y aunque lo leyeron más rápidos, la narrativa todavía queda al mismo ritmo—no hay un cambio de ritmo, que se acumula hasta un final—a diferencia de Huasipungo, con los cambios lingüísticos y la narrativa que vuelve más lírica. Pero ¿esos capítulos más cortos también pueden representar la lucha que la comunidad está gradualmente perdiendo? Poco a poco, la fuerza de la comunidad—separado de su tierra, está fallando, algo que se describe como: “Y por el amor de la tierra, veraz cordón umbilical del hombre” (436). En ese caso, la tierra, o madre tierra, es la fuente de vida de la comunidad. Separados de su tierra, como un bebé separado de su madre, ellos no puedan sobrevivir. Esa separación inicial llevó a una muerte de la comunidad lento, reflejado en los capítulos que gradualmente se volvieron más cortos.

Comenté en uno de mis blogs previas (y quejó un poquito) sobre la falta de interioridad en Raza de bronce. La novela, que narra poco, usa mimesis para mostrar o actuar la historia, en vez de contarla. Sin embargo, en El mundo es ancho y ajeno, a pesar de que tenemos mucho diegesis y descripción de los personajes y el paisaje a través del narrador, todavía falta o pierde los elementos indigenistas que tuvo Raza de bronce. La conexión con la tierra y la comunidad nunca se describen en términos indígenas y la novela también describe a la gente indígena de Rumi como: “Los indios hablaban quechua, pero, en general poco hablaban” (145). La falta de Quechua en ese comunidad, ¿puede solamente reflejar la falta de conocimiento del autor, quien no habla Quechua, o, puede poner los pensamientos de la gente indígena en un lenguaje que los lectores van a siempre entender, y simpatizarlos con mejor? La decisión de usar “madre tierra” en lugar de Pachamama, por ejemplo, ¿dan al lector más cercanía a la gente indígena con todo en su propia lengua? O, estamos más lejos de los personajes, con un narrador que nos digan lo que está pasando, ¿en vez de mirando o estar mostrado lo que está pasando por la mimesis? A pesar de que el final parece más abrupto y menos culminante que las otras novelas, me parece que las decisiones narrativas son intencionales, y reflejan, en vez de muestran, la muerte de la comunidad de Rumi.

Posted in Uncategorized