“El mundo es ancho y ajeno”- Parte 1

A simple vista

A través de una comparación de “El mundo es ancho y ajeno”, por Ciro Alegría, con las anteriores novelas que hemos leído para este curso, se podría concluir que un método común para representar al indigenismo es el uso de la relación comunidad-individuo. Por ejemplo, esta relación en particular es de vital importancia para construir una psicología realista del indígena, según Alegría, facilitando la consolidación de las relaciones entre personajes y autentificando su identidad cívica dentro del imaginario popular de la comunidad “Rumi“.

El individuo político se define y adquiere agencia mediante su comunidad. Siguiendo esta postulación, en la novela de Alegria, se puede observar que los pobladores de la comunidad  “Rumi” se organizan para establecer sus propias  instituciones, por ejemplo su alcaldía personificada en el elegido Rosendo Maqui y el proyecto de escuela de este. Estos ejemplos de situaciones en la novela que hacen referencia a un problema clave dentro del proceso de inclusión social de los pueblos indígenas durante el siglo XX, cual es el abandono legal del colectivo político indígena. El ordenamiento de las autoridades propias es dentro de la comunidad “Rumi” un proceso que reúne elementos dialécticosdemocráticos y autodidactas. Hay una estrecha participación ciudadana dentro de sus instituciones y tradiciones culturales, cual, a su vez, dignifica y legitima dichas autoridades.

Por otro lado, la organización política preexistente dentro de la comunidad no es reconocida por otros sistemas políticos, intensificando una jerarquía de índole pigmentocratica, y creando una distancia física y figurativa entre la comunidad y sus elementos, y el gobierno centralista peruano. Consecuentemente este es un proyecto político indígena ilegitimo, la comunidad carece de jurisdicción sobre sus propiedad lo cual facilita el juicio de reinvindicacion.  La despropiación en Rumi es una reflexión del colonialismo, de la idea de un “terra nullius” cual se consigue a través de la eliminación de cualquier rastro histórico del indígena.

También,  la reinivindicacion del indígena es un ángulo interesante para analizar las intenciones del autor en el desarrollo de la forma y fondo de la novela. “El mundo en ancho y ajeno” es la  interpretación antropologica de la vida indígena para un publico no indígena. Existe una yuxtaposición de momentos que apelan al misticismo como en este fragmento, <<Adrián es agarrado por un temor que nace de viejas historias en las que se mezclan fantásticos conciliábulos de diablos y duendes en la oscuridad del cañón formado por esas piedras>> o la duda sobre si en realidad el “mal agurio” y la muerte de la esposa de Rosendo es una herramienta para trasladar la narrativa al campo de lo real magico o un intento de puerilizar la cosmologia de Rumi.

 

Posted in Uncategorized

El mundo es ajeno y ancho parte 1

Creo que la tierra (o patria) es una parte de la identidad para muchas sociedades. En El Mundo es Ancho y Ajeno vimos como eso es de verdad para los indígenas de Perú. Me gusta como el autor habla de lo que hay en el mundo. Cada humano tiene su lugar especial en el mundo y creo que se puede simpatizar con la gente de esta novela. Me siento casi como en muchos casos los europeos (O colones, los que tienen privilegio en la sociedad,) se tratan el indígena como una inconveniencia. Los valores, las creencias y como lo que buscamos justo cambia en cada cultura a cada punto de visto. Pienso que la novela muestra como hay injusticia en como la vía europea es usada con la gente Quechua y no le sirve bien (si por verdad hace lo contrario). El concepto de la tierra y patria es algo que es real para humanos, pero la propiedad y la ley son cosas construidas por nuestras creencias que son parciales a nuestras culturas mismas. Creo que este es muy importante porque cuando hablo con muchos del mundo eurocéntrico sobre de conceptos que hemos creado como sociedad como la propiedad, la hablan en una manera que semeja como es más real y no es una decisión que decidimos. Creo que es muy importante de lo que habla y aunque no es algo que se puede hacer feliz de leer es importante y hay que hablar para cambiar la situación de hoy que era creada por el pasado.

Posted in Uncategorized

Leyes y fusiles en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría (primera parte)

Al llegar a Rumi, población en El mundo es ancho y ajeno (1941) de Ciro Alegría, “La gozosa fuerza de [los] músculos [de Rosendo] en la lucha con las escarpadas cumbres” (7) le permite su llegada al poblado. Sin que exista segunda parte, la novela marca un hito luego de la expulsión de los comuneros de Rumi. De la “gozosa lucha” de los músculos de Rosendo, los personajes ahora salen de su pueblo como “los grandes árboles talados cuyas hojas ignoran durante un tiempo los estragos del hacha” (211). De una “lucha feliz” al inicio de la novela, el final del capítulo octavo, parece ser una sublevación frustrada, ¿pero es así?

Los comuneros luchan por sus tierras por medio de litigios. Los alegatos legales en el relato dejan ver que éstos poseen un lenguaje con “un estilo enrevesado más inextricables que matorral de zarzas” (180). No se trata de que los comuneros desconozcan las “leyes”, sino que la propia ley no los beneficia. Desde esta perspectiva, para los comuneros, apegarse a las leyes no implica la resolución de sus problemas. Las leyes y el derecho justifican los despojos, Rosendo dice: “Cuando un hacendao habla de derecho es que algo está torcido y si existe ley, es sólo la que sirve pa fregarnos” (15).

La ley no antecede a la desposesión, sino que la ayuda y en el relato la ley emerge luego de que “[…] llegaron unos foráneos que anularon el régimen de comunidad y comenzaron a partir la tierra en pedazos y a apropiarse de esos pedazos” (15). Estas acciones derivan de violencia y la ley no la soluciona, sino que la prolonga. A contrapunto de la ley, que sólo beneficia a los explotadores, pero no del todo en su contra,  los fusiles afectan de forma ambivalente: “Ramón cogió alegre y angustiadamente la carabina […] tenía el peso que había calculado, el necesario” (158). A diferencia de la ley, las armas son justas. Así, el frustrado enfrentamiento al final del capítulo ocho sucede a nivel simbólico. Es decir, al final parece que se agota la lógica destructiva y ambivalente de las armas, con la muerte del Manco; a su vez la lógica oscura de las leyes, con la muerte del abogado, pero también la posibilidad de elegir entre ambas opciones, con la muerte de Mardoqueo. Por otra parte, más que agotamiento hay persistencia en el éxodo, la elección por la vida, la negación de la elección.

El mundo es ancho y ajeno (1)

Quiero enfocar mis comentarios en el primer capítulo de la novela. En el principio de la novela, el narrador nos presenta Rosendo Maqui desde un punto afuera del pueblo y de un punto donde se puede conceptualizar el pueblo entero. Nos dice casi al principio que “desde donde se encontraba en ese momento, podía ver el caserío, sede modesta y fuerte de la comunidad de Rumi, dueña de muchas tierras y ganados” (9). Desde los cerros, Rosendo puede ver todo el pueblo y es donde se puede contar “la historia” del pueblo. Nos presenta varias historias de los personajes, anécdotas y relaciones del pueblo entero. Tenemos una imagen que podemos ver mientras nos explica como es el pueblo. En una manera, el pueblo se presenta como objeto que podemos examinar, tal como un retablo andino que nos presenta un microcosmos que podemos examinar y estudiar.

Al final del capítulo, nos dice que “esa era, pues, la historia de Rumi” (39). Nos ha dado todo el conocimiento necesario para poder examinar el pueblo antes de los eventos venideros de la trama. Justo después de este momento es cuando el narrador se revela por la primera vez al decir: “confesemos nosotros que hemos vacilado a menudo ante Rosendo Maqui. Comenzando porque decirle indio o darle el título de alcalde nos pareció inadecuado por mucho que lo autorizase la costumbre” (39). Entonces en este momento (y en otros momentos donde interviene el narrador más tarde) vemos quien está organizando este retablo. Rosendo vuelve al pueblo y forma parte del retablo. El narrador (tal vez representado por la culebra entra y sale en el camino de la historia, profetizando eventos venideros) ya es libre de empezar la trama y presentar la primera muerte de la novela.

Posted in Uncategorized

I. La naturaleza como fundamento de la comunidad en El mundo es ancho y ajeno

¿Cuál es el significado de la palabra Comunidad? ¿Qué es una Comunidad? ¿Cómo se forma? Éstas son las primeras preguntas que se me cruzaron por la cabeza al leer el título del primer capítulo de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y a las cuales he intentado contestar a lo largo de mi lectura.

Pues, hay un elemento que ya hemos encontrado a lo largo de nuestro recorrido a través de la novela andina y que, sin embargo, se enriquece en su connotación fundadora y de cohesión comunitaria justo en El mundo es ancho y ajeno; me refiero a la naturaleza. En el caso de la obra de Alegría, no estoy hablando precisamente de la naturaleza salvaje (que por ejemplo hemos visto en Raza de Bronce o incluso en algunos puntos de esta primera parte de la lectura), sino especialmente de ese tipo de naturaleza que los indígenas crean a través de su labor (todos están empleados en el mundo de la agricultura) y a través del profundo (y orgulloso) conocimiento de su propia tierra.

Ese tipo de naturaleza trabajada es el primer ladrillo que crea el muro de amistad y pertenencia entre los miembros de esa misma comunidad. No es casual la constante referencia al trigo y al maíz con la que nos hallamos a lo largo de toda la primera parte del libro. Dos son los ejemplos de tal referencia que me interesan particularmente, el primero es una especie de canción/adivinanza: “En el monte monterano /hay un hombre muy anciano: /tiene dientes y no come, /tiene barbas y no es hombre… ¿qué será?” (118), mientras que el segundo ejemplo es una frase casi poética “Una espiga se parece a otra y el conjunto es hermoso. Un hombre se parece a otro y el conjunto es también hermoso” (15). Nos damos cuenta de que la presencia del trigo es fundamental ya que no solo nos sugiere la realidad de un ritual comunitario, sino que también humaniza el trigo y lo deja entrar a formar parte de la comunidad misma (casi como si fuera un indígena más).

No es casual que lo de la naturaleza conectada con la tierra es también el primer nivel que los conquistadores atacan. Amenábar quiere esas tierras de Rumi y consecuentemente mina la estabilidad de la comunidad o, mejor dicho, la existencia misma de la comunidad: “Pero llegaron unos foráneos que anularon el régimen de comunidad y comenzaron a partir la tierra en pedazos y a apropiarse de esos pedazos.” (15). A pesar de todo, apreciable es ver cómo, los indígenas siguen intentado mantener un sentido de comunidad y de dignidad del trabajo: “Los pocos indios cuya tierra no había sido arrebatada aún, acordaron continuar con su régimen de comunidad, porque el trabajo no debe ser para que nadie muera ni padezca sino para dar el bienestar y la alegría.” (15)

El mundo es ancho y ajeno (Primera semana)

Uno de los principales puntos focales (o quizás solamente algo que me llamó la atención) al leer El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría es la tierra, o en otras palabras, la geografía. La historia comienza en la naturaleza con descripciones vívidas y coloridas del paisaje de los Andes.

Existe una relación visible con la tierra y Rosendo Maqui, él presenciaba el paisaje desde las lomas de Rumi y meditaba comparando a la tierra con la mujer “¿Es tierra mejor que mujer?” (8). No creo que esta relación se limite solamente a él es inclusive con toda la gente indígena. Hay una cierta interdependencia entre la tierra y los indígenas y se ha visto a lo largo de todas nuestras lecturas. Es como si la geografía desempeña un personaje dominante. En el libro de Alegría la geografía constituye toda la historia y también refleja la importancia de la cultura Peruana. Rosendo Maqui quería su tierra, esta es la vida de su comunidad y la de él mismo. 

Hay una escena al comienzo del libro que también me interesó. Es cuando Rosendo Maqui está mirando a los nativos y los describe como “sus lares nativos” (9). Nunca había visto la palabra antes, así que busqué la definición. Lo que aprendí sobre esta palabra es que los lares en la religión romana se definen como dioses o espíritus que vigilan por la casa o la comunidad a la que pertenecen. Se creía que lares observaron, protegieron e influenciaron todo lo que sucedía dentro los límites de su terreno. Creo que esto es interesante porque se vuelve de nuevo a mi primer pensamiento. Si la palabra lares fue destinada a usarse con esta definición significativa, creo que muestra que los pueblos indígenas tienen una relación muy fuerte con la tierra. No sólo eso, sino que también los coloca en un pedestal, una acción que no se ha dado hacia este grupo de personas porque la sociedad siempre los ha establecido como una minoría.

Parece que siempre me pierdo en las palabras coloridas que describen los paisajes de estas historias. Me gustaría plantear la pregunta de que si el lenguaje colorido, poético y vivo es ¿una herramienta o un un dispositivo literario para disfrazar la injusticia que enfrentan los indígenas? Considerando la lectura de la semana pasada que siento que fue el único libro que no ha usado esta técnica y me hizo sentir emociones mucho más fuertes e intensas. 

Es obvio que la geografía tiene un papel importante en este libro y en otros que hemos leído.  Nos denota claramente como el hombre depende de la tierra y la tierra le da vida, por medio de sus cultivos, la crianza de sus animales que también dependen de lo que produce la tierra. Tierra que es ancha y ajena, porque nunca nos pertenece, igual que la vida. El humano solo puede sobrevivir en un mundo lleno de atropellos. La injusticia no permite vivir. La vida y la tierra son temporales, porque el hombre al final vuelve a la tierra.

Posted in Uncategorized

El Mundo es Ancho y Ajeno (parte 1)

Una de las diferencias más marcas en la obra El Mundo es Ancho y Ajeno de Ciro Alegría es el capitulo introductorio, Rosendo Maqui y la Comunidad. A mi parecer esto se debe a dos factores.

Primero, desde el inicio de la obra, se puede ver que existe un narrador que nos está contando la historia de Rosendo Maqui, pero la forma de introducirnos no es meramente desde un punto de vista ajeno. El narrador nos ayuda a construir una idea de como es que Rosendo Maqui piensa y es visto en su comunidad. Eso se logra a través de las tres diferentes historias que el narrador nos cuenta sobre como Rosendo se convirtió en alcalde. Por ejemplo, cuando Rosendo Maqui decide por terminado el problema de la cacería de Abdon, el narrador nos ha explicado el raciocinio de este y la admiración de los demás – “Piensa derecho y dice las cosas con güena palabra. Sería un alcalde de provecho” (pág. 30).

Segundo, a diferencia de las historias leídas, en El Mundo es Ancho y Ajeno se puede encontrar referencias a varios eventos históricos que hace que la historia de Rosendo, de cierta forma, parezca la historia de un personaje real. No solo da un contexto a la obra, pero nos explica al lector de como estos eventos afectaron la vida del campesino. Algunos de estos eventos son los siguientes:

  • La abolición de la esclavitud del gobierno de Ramón Castilla. Es la primera vez en la historia que se menciona la palabra ley y esta al mismo tiempo es repetida ocho veces en la misma página. La repetición se usa para darle énfasis a la injusticia de esta ante el campesino. Esto se puede ver en la siguiente cita, “Cuando un hacendado habla de derecho es que algo está torcido y si existe ley, es sólo la que sirve pa fregarnos” (pág. 34). A pesar de que a Rosendo se le muestra como una persona culta, admite que existe la posibilidad de leyes que los beneficien.  Adicionalmente, esa misma escena refleja lo centralista/costeño que es el Perú a través de las leyes promulgadas. Por ejemplo, la ley de la abolición de la esclavitud solo era aplicada a las personas afrodescendientes que no se podían encontrar en la sierra ni en la selva como se puede en la siguiente cita, “Ya la había suprimido un tal Castilla, junto con la esclavitud de unos pobres hombres de piel negra a quienes nadie de Rumi había visto” (pág. 34).
  • Salario mínimo. Con este dato se nos da posibilidad de poner un contexto a la situación del país. Durante la década de 1910, hubo mucha conmoción social y al cabo de 1916, se tuvo que promulgar la ley de salario mínimo, protección al trabajador, a las mujeres y los niños. Es en este contexto que personalmente pienso que Rosendo se entera que el gobierno esta tratando de progresar, pero no tiene el suficiente poder al tener que contrarrestar el poder de los hacendados. Por eso, luego los mismos campesinos se van a tener que rebelar violentamente.
  • Guerra del Pacífico. Es aquí donde el contraste que Rosendo sabe mucho, pero al mismo no sabe de todo reaparece – “Por mucho tiempo se habló de que había guerra con Chile. Diz que Chile ganó” (pág. 40). En esta escena, nos cuenta la violencia ejercida ante el campesino por medio de obligación de pagos o incluso violación sexual hacia las mujeres andinas por parte de los “azules” que representan a los Limeños/mestizos.

Finalmente, me gustaría agregar que Rosendo desde el inicio de la historia desprecia el rol de la ley en la vida cotidiana. Esto crea el dilema de que Rosendo hace las funciones de un juez en su comunidad en base a leyes no tipificadas y buena fe, pero no desea tener leyes de otros.

Posted in Uncategorized

Huasipungo

Siendo un lector internacional, el papel de Mr.Chapy en Huasipungo me pareció el mas interesante. Es un “yanqui”, al quien solo le interesa lucrar. No importa las consecuencias o quien sufre. Mr. Chapy es una metáfora para el capitalismo americano, específicamente es una metáfora para el impacto que tuvo la explotación capitalista en América latina en el siglo XX. Mr. Chapy en la novela es un marionetista que controla a la elite ecuatoriana representada por Alfredo y Julio Pereira. Lo interesante es que esta relación de poder se puede observar en el mundo real.

Un ejemplo que puedo escoger de una multitud de casos es el ejemplo del United Fruit Company en Guatemala. En 1954, la CIA lideró un golpe de estado en Guatemala, que derrocó al gobierno de Árbenz. la CIA remplazo a Árbenz con el coronel Carlos Castillo Armas como el nuevo presidente del país. Armas devolvió rápidamente todos los terrenos en disputa al United Fruit Company. El nuevo presidente comenzó su mandato como servidor leal de los Estados Unidos. Además, ofreció voluntariamente sus ‘flexibilidades’ al vicepresidente Nixon, declarando: “dime qué quieres que haga y lo haré”. Uno podría tener la idea que el personaje de Mr.Chapy es una exageración del papel que jugaron las compañías estadounidenses en América latina, pero la realidad es que Mr.Chapy es una subrepresentación de lo que de veras ocurrió en América latina.

Lo que también demuestra Huasipungo es como la elite de Ecuador ve a Mr.Chapy, es decir no solo le ven como alguien quien les puede traer mucho dinero, pero también como los que pueden elevar a Cuchitambo a un nivel económico y social considerado como ‘civilizado’. Asi es como lo explica Alfredo Pereira: “Ya vienen los gringos. Ojalá en manos de esos hombres dominadores del hierro, que han sabido arrastrar el carro de la civilización, se puedan componer estos roscones” (pg. 109). También demuestra como a través de la historia el intermediario entre Mr. Chapy y los indígenas es la elite ecuatoriana, esto hace que Mr. Chapy nunca este en una posición donde entra en conflicto con los que esta explotando, y el conflicto se convierte en un conflicto que resembla a una guerra civil. Es decir, una guerra entre ecuatorianos. La realidad es muy diferente por que sin Mr. Chapy, no intentan de quitar a los indígenas de sus huasipungos. Además, Alfredo el terrateniente de los huasipungos sabe que no es buena idea de meterse entre los huasipungos y los indígenas. En una conversación con su tío Julio revela esto. “Se hará lo que buenamente se pueda. Los indios no querrán salir de sus huasipungos (…) Recuerde usted los levantamientos que ha tenido que sufrir mi pobre padre por la misma razón. A ese pedazo de tierra que se les presta por el trabajo que dan a la hacienda, lo toman con gran cariño, y levantan su choza, cultivan su sementera, cuidan de sus cerdos, sus gallinas y cuyes.” (pg. 12). Esta claro que sin la influencia de Mr. Chapy, la polémica que se ve en la novela no ocurre. Porque, aunque Alfonso también explota a los indígenas, el sabe que hay una línea muy fina que si cruzan resultara en una caída del sistema que ha sido procurada para mantener la paz, pero al mismo tiempo de beneficiarse del trabajo de los indígenas.

Posted in Uncategorized

Huasipungo

El abuso extremo de la gente indígena y despreocupación por sus vidas—excepto como trabajadores—se parece en todo el texto, pero empieza con la falta de leche para los bebés:

“El Guagua coloradote vaciaba los senos de la nodriza cada tres horas, con chupeteo incesante, sin dejar nada para el hijo enclenque de la india. La sonrisa del niñito parecía desafiar a todos los niños de la comarca a un maratón de mame. Su primer contrincante iba quedando día a día en huesos” (24).

Los Pereiras están quitando y sacando todo lo que puedan de las indígenas, aún desde su nacimiento. El bebé de los terratenientes, como sus parientes, toman todo hasta que queda nada para la gente indígena. La falta de leche como metáfora para el codicia y consumo de los terratenientes, me parece saliente en contraste con el abuso que continua a lo largo del texto—que los terratenientes literalmente están absorbiendo toda la vida de las indígenas. Al empiezo—en su búsqueda para una nodriza apropiada, las mujeres indígenas querían la posición y el tratamiento mejor con que lo ha venido. Aunque, al final, ellas no tienen nada para alimentar a sus propios hijos, ni a ellos mismos. La imagen de los dos bebés—una que toma todo, cuando el otro se muere de hambre, se establece la escena para todo que ellos van a suceder en la novela.

Posted in Uncategorized

Huasipongo

Encontré que muchos aspectos de este libro todavía prevalecen hoy. Por ejemplo, los hombres blancos que toman de las indígenas, tierras indígenas se compran y venden sin tener en cuenta a las personas que ya viven allí, como la historia de los indígenas de Canadá. También, el efecto del capitalismo, específicamente el capitalismo blanco, en una sociedad latinoamericana. Existe el tema del abuso de los indígenas y verlos como bárbaros porque no son civilizados como lo son los europeos. Todos estos temas principales se comparten con Aves sin nido

Me parece muy interesante cómo se ve la iglesia en las novelas que hemos leído. Aquí, otra vez como en Aves sin nido, el sacerdote es adúltero y muy codicioso. Tengo curiosidad por ver si este tema se repetirá en las próximas novelas. También se repite esta idea de “mestizo / a” de Raza de bronces.

El hecho de que tanto se comparte temáticamente a lo largo de estas novelas me hace preguntarme qué tan mala fue la situación en estos países. Algo no aparece en todas partes sin una causa justa.

Me gustó mucho la frase “se dijo a sí mismo con toda la emoción y el misterio de una novela romántica”. Es un poco como metaficción ya que está usando este dentro de una novela.

Posted in Uncategorized