Aves sin nido

 

A primer vistazo, Aves sin nido trata de un amor imposible entre dos protagonistas, Manuel el hijastro de el alcalde de Killac, el pueblo donde se sitúa la novela, y Margarita una huérfana que fue acogida por la pareja Marin. Por lo tanto, esta novela tiene varias capas de temas que aborda. La mas interesante e inflamatoria trata de su critica sobre el tratamiento de los quechuas y el sistema social opresivo que permite este tratamiento. Esto incluye grandes deudas sin tener los recursos de poder pagar y librarse de la deuda. O la implementación de multas contra los indígenas del gobernador autoritario, don Sebastián. En fin, en el pueblo de Killac hay dos tipos de personas. los indígenas que sufren bajo una construcción social racista reforzada por el otro tipo de persona, los que forman parte de la elite social: El gobernador y personajes como el cura. Estos dos personajes y los que forman parte de la elite social, impiden que los Quechuas puedan vivir con las libertades y las oportunidades que tiene la clase elite.

Lo que a mi me resulto mas interesante era la recepción que recibió el libro cuando fue publicado. Matto de Turner topo con temas que se consideraban tabú. Por ejemplo, el amor entre un hombre blanco y una mujer indígena que no era socialmente aceptable ese tiempo. pero Matto de Turner va aun mas lejos. No solo critica la construcción social que impide a amar al que uno quiera sin tener que tener en cuenta el color de su piel o su estatus social. También critica la iglesia y los curas inmorales. El desenlace del cuento destapa otra capa de la novela. Manuel y Margarita se dan cuenta que su amor nunca se realizara por que comparten el mismo padre. Turner critica a los curas peruanos que se aprovechaban de su poder y la influencia que tenia la religión para explotar a la población indígena y en el caso de Manuel también de propios miembros de la clase elite. Una vez publicada, creo tanta polémica que la iglesia católico organizo una campaña de desprestigio en contra de Matto de Turner. Prendieron fuego a su efigie, quemaron sus libros y atacaron su casa. Ademas, fue excomulgada y tuvo que exiliarse a Argentina. Esta claro de que Matto de Turner como una mujer blanca, estaba adelante de su tiempo en términos de ideología social. Luchando por los derechos de los indígenas en Perú.

Ciencia vs. creencia en “Aves sin nido”

Algo que me llamó la atención en Aves sin nido fueron las descripciones científicas y biológicas en el texto. Aunque el texto está luchando contra varias dicotomías sociales—las injusticias de la gente europeo contra los indígenas, las costumbres y tradiciones contra la ley, los derechos de las mujeres en una sociedad de hombres—he notado también algunas luchas contra la ciencia y el progreso, y la fe y la religión. Por ejemplo, después de la muerte de Juan Yupanqui, que se describe en el texto como, “que Juan Yupanqui sucumbió instantemente por la acción del proyectil lanzado de cierta altura, y que, rompiendo la escápula derecha, había atravesado oblicuamente ambos pulmones destrozando las gruesas arteria de mediastino,” me parecía un cambio inesperado en el lenguaje (52). A pesar de que la novela es muy descriptiva, especialmente sobre la naturaleza y los sentimientos de amor, las descripciones usan un lenguaje florido, frecuentemente con una retórica religiosa. Entonces, para mí, el cambio a una descripción del cuerpo tan científico y preciso demuestra otro aspecto de una sociedad a punto de cambio—no solo en los leyes y costumbres, pero también en sus creencias, ambos científicos y religiosos.

Eso puede ser muestra del progreso que la novela está luchando por, y también una manera para la autora de aceptar sus creencias o evidencias de la ciencia y la religión. Hay también descripciones “científicas” o basadas en creencias científicas que atentan de justificar algunos de las injusticias sociales. Por ejemplo, cuando Don Fernando dice, “Como habrás notado ya, estos desheredados rarísima vez comen carne, y los adelantos de la ciencia moderna nos prueban que la actividad cerebral está en relación de su fuerza nutritiva.” (53). Don Fernando continua de explicar la “ciencia moderna” describir a las “albuminoides” y las “sales orgánicas” que faltaban la gente indígena, que causaba “la noche del pensamiento, haciéndole vivir en idéntico nivel que sus animales de labranza” (53). A pesar de que sus creencias son problemáticas desde un conocimiento contemporáneo, la novela está incorporando justificaciones científicas, junto a sus justificaciones religiosas y morales, para promover su lucha por la igualdad social—algo que resaltaba para mi, en un texto escrito en 1889.

Finalmente, un momento en el texto que captura la lucha entre la fe y la ciencia, es cuando la narradora describe la muerte de Marcela, diciendo,

“Marcela acababa de volar a las serenas regiones de la paz perdurable, dejando su vestidura mortal, para que el hombre discuta en su presencia la teoría de la descomposición orgánica que proclama la naday los principios de la perfección mecánica movida por algo, cuyo comienzo y cesación de funciones reclama una mano constructora, revelando al Autor de la Naturaleza” (64).

Esa idea de nada versus algo habla de una sociedad que quiere creer en los datos científicos, mientras mantener su fe en lo desconocido, y lo inexplicable. Describir a un dios como “Autor de la Naturaleza” parece como una manera de la narradora de reconciliar esas dos creencias.

Aves sin nido

Lo que me llama la atención al terminar la obra de Matto de Turner es la división entre los “forasteros” y los de Killac. Los Marín, como menciona Cornejo Polar, tienen “una moral impeccable, los Marín representan los más elevados ideales que promueve la novela” (XVII). También se describen su hermosura como el ejemplo más bello de los peruanos. Sin embargo, los de Killac (no importa si son indígenas o no) como el Cura, el gobernador y la familia Yupanqui se describen en términos feos y salvajes. La familia Yupanqui y los otros indígenas se representan como “buen salvaje”. Los antagonistas de la obra, como el cura y el gobernador, se representan como salvajes. Son bárbaros y no refinados (notado por el curioso hábito de don Sebastián de repetir la frase “francamente”).

Esta conexión entre los tiranos de Killac y las víctimas indígenas se compara a una relación antropofágica. Matto de Turner describe la relación de los habitantes de Killac como “variante de aquel salvajismo” (25). La secuencia repetida de la antropofagia en Killac es un ciclo que los salvadores de los Marín intentan romper. Matto de Turner, en mí opinión, quiere tirar fuera toda la sierra. Los habitantes están atrapados en un ciclo vicioso, “bárbaro” contra “bárbaro”. Este ciclo se enfatiza al final de la novela cuando aprendimos de la relación verdadera de Margarita y Manuel. El descubrimiento de la relación no simplemente es una representación del trauma de la conquista, pero también de la trauma actual de la novela. El ciclo de la conquista se repite de nuevo.

Por eso es muy interesante a mi parecer lo que menciona Matto de Turner en el Proemio (como mencionó abajo Ricardo) sobre la fotografía. Dice que “la novela tiene que ser la fotografía que estereotipe los vicios y virtudes de un pueblo” (3). La fotografía es reproducible. Se puede repetir una imagen una y otra vez. Me parece que la forma de la novela realista de Matto de Turner (o por lo menos la forma que idealiza) llega a reflejar la trama y los temas de la novela. Es cíclico y repetido. Se reproduce una y otra vez, tal como los horrores de la conquista y el periódo que se describe en la novela.

Aves sin nido

En la novela, Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner podemos ver que la autora empieza su obra pintando una imagen bonita del pueblo Kíllac. Esto se ve precisamente en la primera frase que dice, “Era una mañana sin nubes en que la Naturaleza, sonriendo de felicidad, alzaba el himno de adoración al Autor de su belleza” (5). Además, de pintar esta imagen también nos demuestra personificación y tonos bíblicos al usara las palabras naturaleza y autor con mayúsculas. Al seguir leyendo nos damos cuenta de que la ciudad de Kíllac no es una imagen perfecta como Matto de Turner lo ha pintado.

La descripción cautivadora del pueblo de Kíllac es todo lo opuesto a la fealdad de vida a la cual están sujetos los indios del pueblo. Ellos viven debajo del régimen de autoridad de los poderosos del lugar. Los cuales son compuestos por la iglesia católica, el gobernador y el juez. El relato comienza con los sufrimientos de la familia Yupanqui compuesta por Marcela, su esposo Juan y las dos hijas Rosalía y Margarita. Sufrimientos causados por la opresión que ejercían sobre ellos el cura Pascual Vargas y el gobernador Sebastián Pancorbo. Más tarde en la historia se alcanza ver un rayo de luz por la misericordia de Lucía y Don Fernando Marín. Pienso que el rol de Lucía y Don Fernando en la historia es la de proteger y ayudar a los indios. Hacen justicia enfrentándose a los opresores de los habitantes saldando deudas y liberando a los presos. Además, ellos se hacen responsables por las huérfanas Yupanqui.

Siempre el peso de la injusticia cae sobre el débil y es la consecuencia de inhumanas decisiones y tratos de los hombres autoritarios sobre la mujeres en esa época. Marcela y Petronila fueron víctimas de la autoridad católica. Usadas sexualmente, ellas se quedaron calladas y cargaron hijos en sus vientres. Guardaron el secreto por mucho tiempo acerca de la paternidad de sus hijos Margarita y Manuel, los cuales vienen a ser las Aves sin nido al final de la historia. Esto me hizo reflejar a la frase del principio otra vez porque pienso que la historia termina como comienza. Las aves regresan a la naturaleza por voluntad del autor. 

Finalmente, pienso que el punto de Matto de Turner es una crítica sobre las injusticias que sufre la poblacion indigena andina bajo el control oligárquico que ejercen la iglesia católica, el juez y el gobernador. Los cuales se ven amenazados por la estadía de la familia Marín por su filantropía a los indios.

De cómo una vaca se coló a la fotografía. Tecnologías de escritura en “Aves sin Nido” de Clorinda Matto de Turner

En el proemio de Aves sin nido, Matto de Turner expresa sus ideas sobre el quehacer de la novela: “Si la historia es el espejo […] la novela tiene que ser la fotografía” (3). Así, la escritura, la fotografía y el espejo son tecnologías narrativas que coinciden en dos acciones: la duplicación y la repetición. Más allá del impulso positivista en la novela, hay algunos momentos narrativos que tensan la forma del relato costumbrista y recuperan la posible emergencia de eventos inesperados en la dinámica del texto.

La narradora dice, por ejemplo, sobre las torturas que sufren los indígenas del Perú, que “la pluma se resiste a narrar[las]” (9) y se omiten estos detalles en el argumento. Aún así, la narración recupera algunas de estas tragedias (como la de la hija menor de los Yupanqui, que pudo haber sido “vendida y exportada” [31]). Si la historia, para Matto de Turner, es un espejo, la “historia narrada” en la novela es una fotografía y ésta queda sometida a las formas de expresión que el artista/fotógrafo decida mostrar. Sin embargo, como la pluma de la narradora de Aves sin nido, que en un primer momento se resiste a narrar, luego la propia pluma narra sin pedir permiso. Igualmente, una fotografía puede traicionar las intenciones que la motivan.

La narración “refleja” las ideas reformistas de la autora (sobre la religión, mayormente). Simultáneamente, se duplican tres figuras, anotadas también por Cornejo Polar, el estado, los jueces de paz y el clero. En este sentido, el estado se parea con la fotografía; el poder judicial con la escritura; y la religión con el espejo. Aves sin nido aboga por una reforma al estado para que éste se decida a “fotografiar” todas las realidades sociales del país (llegue hasta las montañas). También, se exige educación para los jueces de paz (narrados como ignorantes en el relato). Finalmente, se apuesta por reformar la religión para que, cual espejo límpido, ayude al cuidado moral y del cuerpo, pero no reprima la sensualidad. El problema con el reformismo, como sugiere la prosa de Matto de Turner en la escena del accidente de tren (muy contemporánea, por cierto), es que es frágil. Una vaca sí puede arruinar el retrato del progreso, y al mismo tiempo dar cuenta, en este “estropeado” retrato, de otra vida que se reproduce y se continúa, una de lo inesperado y de lo común en los Andes.

Aves Sin Nido

Desde el inicio de la obra, Clorinda Matto te da a entender que Aves Sin Nido va a reflejar, como una fotografía, la realidad del campesino andino. Es así como a lo largo de la obra, aparece un tema recurrente, la desigualdad socioeconómica entre las personas de un nivel socioeconómico alto, que son mestizas o de Lima, y las personas de bajos recursos, los campesinos.

Una de las primeras señales es el lenguaje usado por el narrador y los diferentes personajes. Se puede notar con claridad que las oraciones dichas por los personajes de altos recursos no solo están mejor estructuras sino que también tienen un vocabulario más amplio en comparación a las de los campesinos. Un claro ejemplo de estas limitaciones es el uso recurrente de jergas y la adición del “dejo andino”. Algunos ejemplos son los siguientes: alpacho, chuze, señoracha y niñay.

Esta falta de conocimiento del lenguaje se da por la falta de educación. A pesar que no sabemos en que momento del año la obra transcurre, se puede inferir que sucede antes del verano. Esto sería entre Noviembre y Diciembre en donde las hijas de Marcela, Margarita y Rosalia, deberían estar yendo a clases de educación primaria y secundaria. En ningún momento de la historia se hace referencia a esto, por ende, el lector puede inferir que estas no van al colegio y no parece ser una prioridad. Esta falta de interés por parte de su familia se debe al tener una granja, Marcela y Juan, necesitan la ayuda de sus hijas en las tarea diarias. Sin esta ayuda adicional, Marcela y Juan no podrían vender los productos suficientes para poder costear su vida hasta la siguiente temporada. A diferencia de Marcela y Juan, cuando Margarita y Rosalia se convierten en las hijastras de Lucia y Fernando, lo primero en lo que se preocupan es en su educación. Por ello, ellos deciden que lo mejor sería enviarlas a Lima para que tenga una educación de primera.

Adicionalmente, la diferencia socioeconómica de estos grupos lleva a que el grupo de mayor nivel socioeconómico se aproveche del otro. Por ejemplo, se puede ver este abuso en los siguientes ejemplos: el préstamo económico realizado por el Sacerdote a Marcela para cubrir los gastos del entierro de su suegra, el reparto antelado y la disposición de las autoridades locales para encerrar al campanero de la iglesia para cubrir sus crímenes.

En conclusion, Aves Sin Nido explora el tema de la desigualdad socioeconómica en el Perú en donde se puede ver que la calidad de vida del campesino andino es la más baja del país.

Aves sin nido

Dos puntos sobre su lectura de Aves sin nido

  1. Por favor, no falten de leer el “Proemio.” Sobre todo porque habla del papel de la literatura (hasta del papel de la novela), es para nosotros una parte clave para nuestro entiendimiento del libro.
  2. Normalmente no recomiendo que lean las varias introducciones etc., pero esta vez diría que, si tienen tiempo, la introducción de Cornejo Polar (“Aves sin nido como alegoría nacional”) sí vale la pena. De hecho, Cornejo Polar es uno de los críticos más interesantes sobre la literatura andina (y sus límites).